grotowsky
Hacia un teatro pobre Jersy
Grotowski
En 1959
se creó un “laboratorio teatral”, es decir, un centro de investigación y
experimentación del actor. Éste fue creado por Jerzy Grotowski y Ludwig
Flaszen, su principal colaborador.
Su
principal objetivo es que el actor se desarrolle mediante la práctica del
método Grotowski y representar obras “cuya función se acerca a la del mito en
la conciencia colectiva”.
El
“laboratorio teatral” creado por Grotowski, ya las palabras nos dan luces de
que trata de algo que podríamos llamar “teatro experimental”, pero ¿qué
significa esto?
De
partida Grotowski recalca que el con su laboratorio viene a romper con el
teatro típico, él se dirige a otra dirección. Dice que intenta “evitar
eclecticismo” y ver al teatro como una disciplina en sí misma y no un complejo
de muchas. En segundo lugar, le da importancia a la investigación en la
relación que se produce entre el actor y el público, siendo esto una
herramienta. En el fondo,”el aspecto medular del arte teatral es la técnica
escénica y personal del actor”.
A
través del estudio de diversos “métodos teatrales importantes de Europa y otras
partes del mundo”, siendo el más influyente el de Stanislavski, ya que “planteó
sus preguntas metodológicas claves”, guió su trabajo de investigación llegando
incluso a soluciones divergentes, pudo desarrollar una suma de técnicas que en
su conjunto permiten que un actor pueda alcanzar su “madurez”, en tanto, pueda
llegar a ser un actor íntegro, verdadero y “total”. Para ello además Grotowski propone
la “víanegativa”, es decir, la eliminación de resistencias y obstáculos
psicofísicos que impiden el desarrollo del actor, se busca la “liberación”,
para poder guiarse por los impulsos.
Un teatro pobre es a la vez el teatro pobre de recursos, pobre porque carece de
escenografía y técnicas complicadas, porque carece de vestuarios suntuosos, o
porque prescinde de la iluminación y del maquillaje. Hasta la música. Pobre
pues en sentido material. El pobre cuerpo del actor es la expresión máxima y
definida de este teatro. Pero es también pobre porque es ascético, porque busca
una nueva moralidad, un nuevo código del artista. El rechazo a los artificios
del maquillaje y del vestuario
Permite al actor cambiar de personajes, tipos y siluetas usando sólo su cuerpo
y la maestría de su oficio. La composición de
Expresiones faciales sustituye el uso de máscaras. La eliminación de la música
permite a la representación misma
Convertirse en melodía mediante las voces de los actores y el golpeteo de los
objetos. Los actores crean el entorno y lo
Transforman con el único auxilio de sus gestos: una tela es el mar, luego un
sudario y finalmente un ave.
Algunos puntos clave que se deben tomar en cuenta:
El actor no actúa, no finge, ni imita. Debe ser él mismo en un acto público de
confesión.
La representación debe servir a la manifestación de lo que cada actor es en su
interior.
La actuación no es sólo un acto de amor, sino también un acto de
Conocimiento. Esto no significa un abandono del artificio, en el sentido del personaje
y la construcción de la ficción; por el Contrario, son estos
"artificios" los que paradójicamente le permiten al actor desnudarse
y mostrarse en su verdad interior.
Grotowski compara a la elaboración de la artificialidad con el trabajo del
escultor, en el sentido de que las formas buscadas -imágenes, gestos- ya
existen en el organismo psicofísico del actor. Este, al igual que el escultor,
no construye, sino que elimina para que aparezca la forma escondida.